viernes, 9 de diciembre de 2016

PRESENTACIÓN

Este trabajo pretende hacer una descripción geográfica del parque Nacional Enrique Olaya Herrera (EOH), un recuento histórico, una descripción de las actividades sociales y culturales que se desarrollan en el mismo. Sin embargo el eje central de este documento es el análisis de las interrelaciones que vive el individuo con los diferentes espacios que ofrece el parque EOH. Los aspectos que se pretenden abarcar están relacionados con la construcción que hace el sujeto con este espacio geográfico, entre ellos las topofobias y topofilias que se han generado por diferentes acontecimientos históricos y dinámicas actuales; los nodos que se presentan en este espacio de la ciudad de Bogotá, especialmente de parejas, grupos universitarios y deportistas. Además de estas características, se hará una breve especificación del porque  este espacio es percibido como un punto de referencia y encuentro a nivel distrital..

He seleccionado este parque como objeto de estudio y análisis cartográfico, principalmente por su amplio contenido para analizarlo y estudiarlo, ya que cuenta con zonas recreativas, una sede del IDRD, zonas ecológicas (en su mayoría), sección de casetas, plazoletas y una sección que la podríamos denominar como un elemento informativo que sería el mapa de Colombia, la Capital de Bogotá y un globo terráqueo a gran escala; es bastante visitado por turistas extranjeros y los mismos citadinos, tiene un amplio recorrido historio, ya que fue el segundo parque construido en la capital, Santa Fe de Bogotá, después del parque de la independencia, siendo inaugurado en 1934 por el presidente Enrique Olaya Herrera. Es considerado como “el pulmón de la ciudad” ya que tiene bastante espacialidad ambiental, está ubicado en un importante lugar de la ciudad, en los cerros orientales, sobre la carrera 7ª entre calle 36 y 39 en la localidad de Santa Fe.

HISTORIA

La inauguración del parque Nacional fue en el año de 1934, en este entonces era presidente Enrique Olaya Herrera , los arquitectos, urbanistas y diseñadores del parque fueron  Pablo de la Cruz Yepes y Karl Brunner; Brunner quien fue un importante urbanista y arquitecto austriaco, en la década de los años 30's y tuvo a su cargo el primer plan regulador de Bogotá a inicios de este siglo este diseño tiene aires del típico jardín francés inglés y también japonés, tuvo una excelente acogida por la población capitalina; el parque tuvo una restauración en 1995. Brunner propuso el ensanche urbano como instrumento de desarrollo urbano del futuro de Bogotá en todas sus direcciones. muestra fehaciente es la cantidad de barrios planeados o diseñados con el que consolidaron la primera corona de expansión residencial, el zoning fue el instrumento primario para organizar el uso del suelo y regularizar del espacio económico, entonces no cabe duda, Brunner formulo el primer plan regulador para Colombia, inspirado en una concepción moderna y racional.
Es patrimonio cultural y ambiental de Colombia. El decreto 1756 del 26 de septiembre de 1996 “por el cual se declaran como monumento nacional inmuebles localizados en Palmira-valle, Medellín-Antioquia, Honda-Tolima, Santa Fe de Bogotá y Lorica-Córdoba y para los dos últimos se delimita su área de influencia” curiosamente este decreto solo aplica para la parte baja del parque, es decir hasta la Kr 5ª. [1]
El parque Nacional EOH,  es potencialidad es exclusivamente para uso protector del suelo, siendo prohibida la urbanización y la explotación minera.

El parque conserva una parte urbana desde la Kr 7ª hasta la Kr 5ª y desde la Calle 36 hasta la calle 39.

Zoologico en el Parque Nacional:

En los terrenos del parque Nacional existió un zoológico, entre la década de los 60’s y 70’s, contando con 23 jaulas dispersar por la zona urbana del parque y algunas sobre la carrera quinta del mismo, algunas de ellas sin darles uso; principalmente fue una idea del presidente fundador del parque Enrique Olaya Herrera, pero el proyecto se llevó a cabo por el mandatario Carlos Lleras Restrepo, pensado como un espacio pedagógico para que la ciudadanía conociera algunas de las diferentes especies que tiene el país (Colombia), al parecer la improvisación con la que se desarrolló este proyecto, y no se tuvieron en cuenta los parámetros y requerimientos que debe llevar una estructura de esta tipo, llevando al fracaso este propósito y finalmente cediendo la mayor parte de los animales al zoológico de Santa Cruz.


 En el parque nacional se encuentran diferentes placas con la información que ratifica que allí hubo varias jaulas y que hubo un zoológico

Esta placa, y donde se encontraba la placa, esta situada sobre la Kr 5a llegando hacia la kr 3a y muy cerca de la calle 36 













Lastimosamente muchas de estas placas fueron quitadas, no se es seguro si fueron los mismos transeúntes, o directivos del parque nacional













Esta otra Jaula queda al igual que la anterior muy, muy cerca a la kr 3a.
Podemos observar literalmente queda muy poco de lo que fue el zoológico, sus muros están desapareciendo, lo único que nos remonta a estos hechos son las placas donde allí esta dicha información









Hechos y fechas historicas relacionadas directamente con el Parque Nacional 

1931, El Parque Nacional nació según ley 50 del 1931. Los trabajos se iniciaron casi inmediatamente a la vigencia de la ley, en predios de la finca “el tejar de Alcalá 
1.934, fue inaugurado por el presidente Enrique Olaya Herrera, 
1936 fue construido entre enero y agosto, el teatro infantil, con capacidad para 300 niños por el arquitecto Carlos Martínez 
1.940, fuente y escultura al líder liberal Rafael Uribe Uribe, elaborado por el escultor italiano Vittorio Macho y Bernardo Vieco 
1.954, Torre del reloj, donado por la comunidad suiza residente en Colombia, uno de los puntos más característicos 
1959, La primera ampliación 
1973, quedo instalado el monumento “Al Silencio” del ya fallecido maestro Eduardo Ramírez Villamizar. 
1974, segunda ampliación, el área de la “Circunvalar “debió ser expropiada, tiene 58 Hectáreas. 
1980 y 1982, las dos últimas ampliaciones es decir el parque como tal se demoró en consolidarse casi 50 años específicamente en sus zonas ambientales. 
1985, trasladados un parque de diversiones con rueda panorámica, carruseles y otras atracciones mecánicas, además de un pequeño zoológico, que funcionaban arriba de la kr. 5 (Años 60 – 70) los cuales salieron del servicio hacia al parque Distrital del Sur y Santa Cruz. 
1.995 la Administración Distrital optó por recuperarlo completamente de años de indiferencia y descuido de sus usuarios y encargados, al restaurar los 11 monumentos históricos, 4 fuentes, mobiliario urbano, canchas deportivas, instalaciones locativ…También se adecuaron dos relieves gigantes de Colombia, zona macro de juegos infantiles con insumos importados, fue creado el Centro Metropolitano de Recreación, más pistas lúdicas ( 3 de voleibol y pista de patinaje de 1550 m2) y reubicaron y organizaron a vendedores ambulantes con nuevas casetas de madera, entre otros. Se invirtieron más de $ 1.500 millones y en tales condiciones fue cedido a Colsubisdio en 1.997, en virtud del Acuerdo 18 del 96. 
1996, el Parque Nacional Olaya Herrera fue declarado Monumento Nacional según el Decreto Numeral 1.756 del mes de Octubre del mismo año. 
1.997, En los costados sur y norte contaba desde un principio con canchas como las de hockey, tenis y fútbol, desde este año complementadas por sintéticas de voleibol, palíndromo y juegos infantiles arriba de la kr. 5.
 2000, Las obras más recientes la reconstrucción y ampliación de la alameda de la carrera séptima, tras una inversión cercana a los $ 1.000 Millones, adornada como otros escenarios lúdicos de Bogotá por una obra de arte del maestro Enrique Grau, bautizada como “Rita 5:30pm”.


Contexto Historico
 Durante los años treinta y después de aproximadamente una década de dominio del partido conservador llegan al poder los liberales quienes impondrán una serie de cambios desde la óptica del liberalismo social especialmente en el gobierno de Lopez Pumarejo. El cambio político coadyuvo a la propagación de la violencia en algunas regiones del país como Boyaca y Santander. Los movimientos obreros venían tomando fuerza y lograron que se les otorgaran algunos beneficios. En cuanto a lo económico y despues de la crisis del 29 las políticas monetarias económicas de emergencias lograron la recuperación de la actividad productiva y elevar el ritmo de crecimiento de la economía entre 1932 y 1934, la oferta monetaria volvió a aumentar y los precios dejaron de caer. Los años 30 significaron para Colombia la iniciación de una política de sustitución de importaciones, en especial de bienes de consumo. Otro hecho significativo de este periodo fue el conflicto entre Colombia y Peru entre septiembre de 1932 y 1933 que termina con la firma de un tratado en Brasil. Finalmente cabe anotar que en este periodo aparece en escena Jorge Eliecer Gaitan que marcara la vida política en la primera mitad del siglo XX.


[1] Según el decreto 1756 del 26 de septiembre de 1996, instaurado en todo el territorio nacional, dado en Santa Fe de Bogotá por el presidente Ernesto Samper Pizano, por el ministro de desarrollo económico Orlando José Cabrales Martínez y con el apoyo del ministerio de educación Nacional



VIDEO PARQUE NACIONAL

En este video se encuentra una breve caracterización del parque Nacional
Su duración es de 2:38
https://www.youtube.com/watch?v=24WJumMLPak

jueves, 8 de diciembre de 2016

EL INDIVIDUO EN EL PARQUE NACIONAL



El parque Nacional Enrique Olaya Herrera (EOH) está en constante interacción con los sujetos circundantes, turistas y ejecutantes de la zona, es decir una interacción entre "Hombre - medio y sociedad- naturaleza" (Santos, 2000). Como hemos precisado, el hombre ha hecho que este espacio geográfico (Parque EOH), desde sus inicios tenga un constante cambio físico, como lo fue el zoológico, para la creación de este, se vio la deforestación de bastantes arboles, también es bastante notorio en la parte urbana del parque, la deforestación fue de cientos de arboles, anotar que el geografo humanista Yi Fu Tuan nos habla sobre "tiempo espacio y sociedad, donde reconoce una visión humanística del ser humano como dinamizador y transformador de su espacio ... generando asi una experiencia espacio-temporal de los seres humanos". Con respeco a esta afirmación es propicio resaltar que el hombre modifica su espacio y su entorno, es decir, el espacio esta en constante cambio, y una de estos hechos es generado por la mano del hombre. El sujeto ha modificado este espacio con respecto a sus necesidades, es por esto que el parque tambien cuenta con diversas canchas de diversos deportes, casetas y centros culturales. Aquí una imagen que cuenta con diferentes modificaciones del parque:
Se puede notar en esta y la siguiente imagen la zona urbana del parque en los años 30, esta zona esta ubicada entre la Kr 7a antes de llegar a la Kr 5, muy cerca a la calle 36.
Notese que la zona sobre la Kr 5a aun no ha sido intervenido por el hombre.
Esta imagen que esta casi llegando a la Kr 5a esta con pocos arboles en la zona urbana, y después de lo que ahora se conoce como la Kr 5a esta empezando a ser intervenida, esta imagen tomada finalizando la década de los años 40.








____________________________________
Estas imagenes pueden conseguirse en la biblioteca Luis Ángel Arango : Colección Guillermo Cuellar Jimenez  - Desarrollo Urbano - Parques - Parque Nacional (Bogotá - Colombia )

CONTEXTO AMBIENTAL

 Una gran parte del parque hace parte de los cerros orientales de Bogotá que son elementos importantes de la identidad de los bogotanos, y significan la principal zona verde y fuente de producción de aire para la capital. El parque Cuenta con 283 hectáreas y con alturas comprendidas entre los 2.600 y los 3.154 metros de altura y en su sector oriental, comprendido entre la Avenida Circunvalar y los Cerros Orientales, está provisto de gran biodiversidad en flora y fauna, abundantes fuentes de agua y generosa arborización, predominando los bosques de eucaliptos, acacias, urapanes y cipreses. El área del parque se encuentra limitada al norte y al sur por un tramo del canal principal permanente de subcuenca del río Arzobispo y de la subcuenca del río San Francisco, Unidades de cobertura vegetal Caracterización de cobertura natural  Pajonal: domina Poaceae sp.1, se reporta la familia de las ericáceas y se registraron individuos de Ulex europaeus.  Matorral-Pajonal (Misceláneo): sobresale Orthrosanthus chimboracensis.  Matorral: en esta unidad se reportan los estratos arbolito, herbáceo y rasante; domina, en algunos casos, el arbolito con Weinmannia tomen-tosa y, en otros, el rasante. De acuerdo con los índices alfa, las unidades caracterizadas poseen diversidad de media a alta.  Bosque: el análisis realizado en campo por estrato permitió evidenciar que en el estrato arbóreo inferior y arbolito domina Cordia sp., mientras que en el arbustivo domina Palicourea sp., y abunda Solanum sp. En el estrato herbáceo domina Cyathea frigida y abunda Solanum sp., en el estrato rasante el musgo posee mayor cobertura, Piper bogotense domina y se reportan epífitas en la mayoría de las unidades.  Bosque-Chusque (Misceláneo): en el estrato arbolito y arbustivo domina Weinmania tomen-tosa, seguida por Chusquea scandens; mientras que en el herbáceo domina Pteridofito sp.1, en el rasante domina Chusquea scandens, y se evidencian epífitas en todas las unidades de la familia bromeliácea. Clima De acuerdo con el análisis de los datos multianuales suministrados por el Ideam, correspondientes a las estaciones cercanas a la zona de estudio, principalmente de la estación Venado de Oro se evidencia un régimen bimodal, donde el valor promedio anual es de 91,86 mm. Su distribución espacial muestra un aumento de la precipitación en sentido nororiente. En general, las fluctuaciones de temperatura son mínimas; se presenta un promedio multianual de 12,6 ºC. La distribución espacial de la temperatura muestra que a medida que aumentan 100 m de altitud, disminuye 1 ºC. La humedad relativa promedio anual es de 80%; se registra anualmente un total de 1105,2 horas de sol, que equivalen a 3 h día-1 y la velocidad de los vientos oscila entre 1,53 m seg-1 y 1,62 m seg-1 . De acuerdo con la metodología propuesta por Claro (2006), para calcular el índice de disponibilidad hídrica (IDH) se obtuvo la categoría de semihúmedo en la mayor parte de los meses, lo que indica excesos de agua en el suelo casi todo el año.

Tomado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3876/6994 el día 09-12-2016

TOPOFOBIAS Y TOPOFILIAS - PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA

La relación del hombre con el medio y el efecto que este le causa al sujeto llevo al geografo humanista Yi Fu Tuan a plantera diferentes conceptos, el primero es la Topofilia, y el segundo la topofobia. Tuan busca comprender las relaciones de las personas con la naturaleza, y sus sentimientos e ideas o imaginarios respecto al espacio y al lugar, realiza un estudio de las relaciones afectivas de la sociedad o el hombre con los lugares, el autor hace enfasis en las percepciones y las actitudes , principalmente en un plano pasional, los afectos y rechazos, amor y afecto por los lugares, el autor nos dice "(…) el lugar es una clase especial de objeto cargado de significados que existe en diferentes escalas; un rincón, la casa, una esquina, el barrio, la región, el país o el planeta, son lugares en donde se materializa el acto de vivir en el mundo (…) es una entidad geométrica abstracta definida por lugares y objetos; es una red de lugares y objetos que las personas pueden experimentar directamente a través del movimiento y el desplazamiento, del sentido de dirección, de la localización relativa de objetos y lugares, y de la distancia y la expansión que los separa y los relaciona. (Tuan, 1976)"
Las sensaciones que genera el espacio o los lugares al individuo tienen que ver mucho con la experiencia.
Las topofobias (rechazo o miedo a algún lugar) y topofilias (amor hacia algún lugar), se generar por diversas experiencias que haya tenido el individuo con respecto a una zona, si su vida cotidiana es marcada por algún hecho o acontecimiento importante y significativo para cualquier individuo.
El parque Nacional se ve muy marcado por los imaginarios de las personas, por el miedo que le tienen al parque, no ha todo, pero si en gran medida a algunas zonas, generando soledad. Las personas que han ido o que frecuentan el parque, temen subir mas alla de la Kr 5a, es un lugar donde se ve el poco acceso de personas, muchos de estos imaginarios de miedo (imaginarios como una construcción social y no como inherencia del hombre), surgen por varios motivos, atracos, violaciones, desapariciones y secuestros, no son casos que se presencien a diario, pero por la soledad del lugar crea y genera estos pensamientos.
Para poner un ejemplo,  Rosa Elvira Cely, victima de una brutal violación, propinada por un compañero de estudio (validación nocturna), tenia 36 años, ocurrió en el parque Nacional, cuando salia del lugar donde estudiaba su compañero, se tomaron unos tragos, el hombre al llevarla en la moto decidió bajarse en el parque Nacional, la golpeo con el casco de la moto, luego de esto la llevo a una zona poco habitada y transitada del parque, cerca a la quebrada arzobispo sobre la Kr 5a, allí la violo brutalmente y la empalo, dejándola allí, Rosa Elvira llamo varias veces al 123 pidiendo ayuda, pero esta no llego sino al otro día, mientras ella ya estaba agonizando, murió en la clínica, todo esto ocurrio en las horas de la noche.Son hechos que indignan no solo a los ciudadanos de Bogotá, sino a toda Colombia, y es un claro ejemplo del porque las personas temen a este lugar, sin contar mas hechos de violación, atracos y todo tipo de delincuencia
Esta es la quebrada arzobispo, alli cerca encontraron el cuerpo mal herido de Rosa Elvira Cely

Muy cerca a la quebrada sus familiares, los mas allegados y mucha población indignada han hecho un santuario con su nombre, las personas han dejado insignacios y varios mensajes. 











Muchas personas visitan el parque, y le sienten un gran amor, vienen aquí a practicar sus diferentes actividades, ya sean deportistas o de ocio, han vivido gratas experiencias, y con el amplio contexto que tiene el parque se ha ganado un cariño muy particular por muchos citadinos, su amplia naturaleza nos ha llevado a cuidar ciertas zonas, el nivel de basuras por el suelo no es muy significativo, ya que permanece en constante aseo. 



IMAGINARIOS PARQUE NACIONAL EOH

El Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, es uno de los mas importantes de la ciudad de Bogotá y su historia es bastante relevante para todos los bogotanos; es un punto de encuentro de muchas personas y un punto de referencia y de ubicación.
Ya que la mayoría de Bogotanos conocen el parque, lo toman como referencia ya sea para ubicarse, para encontrarse, referencia histórica o de acontecimientos relevantes, es por esto que las personas se han hecho un imaginario sobre el parque.
Se entiende por imaginario según Castoriadis (1975) "Constituye una categoría clave de la interpretación de la comunicación en la sociedad moderna como producción de creencias e imágenes colectivas". El imaginario es una dimensión simbólica de elaboración social, estos imaginarios vienen de representaciones sociales. El parque Nacional se convierte en un espacio de construcción de identidades, al pensarse e imaginarse el lugar, encontramos presentes cuestiones culturales, tanto identitarias como diversidades. El individuo en el parque se siente identificado con el entorno por diferentes aspectos, ya sea porque es un lugar perteneciente a su ciudad natal, o porque es un parque altamente natural, tambien porque se presencian varios nodos culturales, universitarios, trabajadores, deportistas etc.
El parque Nacional es para la sociedad un espacio de interacción de sujeto-sujeto, sujeto-naturaleza, sujeto-cultura.
También en el parque nos podemos llenar de conocimientos, diversos.
En mi opinión, el parque Nacional es muy rico en historio, terreno y aprendizaje, he tenido la oportunidad de visitar el parque varias veces, es para mi un punto de encuentro con diferentes personas, el parque es tan grande que es posible que no lo haya recorrido todo, he presenciado diferentes espacios culturales, nodos de universitarios, muchos profesores de diferentes universidades llevan allí a sus estudiantes para hacer sus clases, los deportistas van muy seguido, desde grupos grandes hasta personas solas. Pero lastimosamente este lugar se presta para la delincuencia, atracos, violaciones y perversidades de sujetos (voyeurismo) y actos sexuales al aire libre. Pero esto no borra lo que nos brinda el parque.
Globo terraqueo con vista hacia America Latina, se encuenta sobre la Kr 5a
Mapa hipsometrico de Colombia, se encuentra sobre la Kr 5a