viernes, 9 de diciembre de 2016

HISTORIA

La inauguración del parque Nacional fue en el año de 1934, en este entonces era presidente Enrique Olaya Herrera , los arquitectos, urbanistas y diseñadores del parque fueron  Pablo de la Cruz Yepes y Karl Brunner; Brunner quien fue un importante urbanista y arquitecto austriaco, en la década de los años 30's y tuvo a su cargo el primer plan regulador de Bogotá a inicios de este siglo este diseño tiene aires del típico jardín francés inglés y también japonés, tuvo una excelente acogida por la población capitalina; el parque tuvo una restauración en 1995. Brunner propuso el ensanche urbano como instrumento de desarrollo urbano del futuro de Bogotá en todas sus direcciones. muestra fehaciente es la cantidad de barrios planeados o diseñados con el que consolidaron la primera corona de expansión residencial, el zoning fue el instrumento primario para organizar el uso del suelo y regularizar del espacio económico, entonces no cabe duda, Brunner formulo el primer plan regulador para Colombia, inspirado en una concepción moderna y racional.
Es patrimonio cultural y ambiental de Colombia. El decreto 1756 del 26 de septiembre de 1996 “por el cual se declaran como monumento nacional inmuebles localizados en Palmira-valle, Medellín-Antioquia, Honda-Tolima, Santa Fe de Bogotá y Lorica-Córdoba y para los dos últimos se delimita su área de influencia” curiosamente este decreto solo aplica para la parte baja del parque, es decir hasta la Kr 5ª. [1]
El parque Nacional EOH,  es potencialidad es exclusivamente para uso protector del suelo, siendo prohibida la urbanización y la explotación minera.

El parque conserva una parte urbana desde la Kr 7ª hasta la Kr 5ª y desde la Calle 36 hasta la calle 39.

Zoologico en el Parque Nacional:

En los terrenos del parque Nacional existió un zoológico, entre la década de los 60’s y 70’s, contando con 23 jaulas dispersar por la zona urbana del parque y algunas sobre la carrera quinta del mismo, algunas de ellas sin darles uso; principalmente fue una idea del presidente fundador del parque Enrique Olaya Herrera, pero el proyecto se llevó a cabo por el mandatario Carlos Lleras Restrepo, pensado como un espacio pedagógico para que la ciudadanía conociera algunas de las diferentes especies que tiene el país (Colombia), al parecer la improvisación con la que se desarrolló este proyecto, y no se tuvieron en cuenta los parámetros y requerimientos que debe llevar una estructura de esta tipo, llevando al fracaso este propósito y finalmente cediendo la mayor parte de los animales al zoológico de Santa Cruz.


 En el parque nacional se encuentran diferentes placas con la información que ratifica que allí hubo varias jaulas y que hubo un zoológico

Esta placa, y donde se encontraba la placa, esta situada sobre la Kr 5a llegando hacia la kr 3a y muy cerca de la calle 36 













Lastimosamente muchas de estas placas fueron quitadas, no se es seguro si fueron los mismos transeúntes, o directivos del parque nacional













Esta otra Jaula queda al igual que la anterior muy, muy cerca a la kr 3a.
Podemos observar literalmente queda muy poco de lo que fue el zoológico, sus muros están desapareciendo, lo único que nos remonta a estos hechos son las placas donde allí esta dicha información









Hechos y fechas historicas relacionadas directamente con el Parque Nacional 

1931, El Parque Nacional nació según ley 50 del 1931. Los trabajos se iniciaron casi inmediatamente a la vigencia de la ley, en predios de la finca “el tejar de Alcalá 
1.934, fue inaugurado por el presidente Enrique Olaya Herrera, 
1936 fue construido entre enero y agosto, el teatro infantil, con capacidad para 300 niños por el arquitecto Carlos Martínez 
1.940, fuente y escultura al líder liberal Rafael Uribe Uribe, elaborado por el escultor italiano Vittorio Macho y Bernardo Vieco 
1.954, Torre del reloj, donado por la comunidad suiza residente en Colombia, uno de los puntos más característicos 
1959, La primera ampliación 
1973, quedo instalado el monumento “Al Silencio” del ya fallecido maestro Eduardo Ramírez Villamizar. 
1974, segunda ampliación, el área de la “Circunvalar “debió ser expropiada, tiene 58 Hectáreas. 
1980 y 1982, las dos últimas ampliaciones es decir el parque como tal se demoró en consolidarse casi 50 años específicamente en sus zonas ambientales. 
1985, trasladados un parque de diversiones con rueda panorámica, carruseles y otras atracciones mecánicas, además de un pequeño zoológico, que funcionaban arriba de la kr. 5 (Años 60 – 70) los cuales salieron del servicio hacia al parque Distrital del Sur y Santa Cruz. 
1.995 la Administración Distrital optó por recuperarlo completamente de años de indiferencia y descuido de sus usuarios y encargados, al restaurar los 11 monumentos históricos, 4 fuentes, mobiliario urbano, canchas deportivas, instalaciones locativ…También se adecuaron dos relieves gigantes de Colombia, zona macro de juegos infantiles con insumos importados, fue creado el Centro Metropolitano de Recreación, más pistas lúdicas ( 3 de voleibol y pista de patinaje de 1550 m2) y reubicaron y organizaron a vendedores ambulantes con nuevas casetas de madera, entre otros. Se invirtieron más de $ 1.500 millones y en tales condiciones fue cedido a Colsubisdio en 1.997, en virtud del Acuerdo 18 del 96. 
1996, el Parque Nacional Olaya Herrera fue declarado Monumento Nacional según el Decreto Numeral 1.756 del mes de Octubre del mismo año. 
1.997, En los costados sur y norte contaba desde un principio con canchas como las de hockey, tenis y fútbol, desde este año complementadas por sintéticas de voleibol, palíndromo y juegos infantiles arriba de la kr. 5.
 2000, Las obras más recientes la reconstrucción y ampliación de la alameda de la carrera séptima, tras una inversión cercana a los $ 1.000 Millones, adornada como otros escenarios lúdicos de Bogotá por una obra de arte del maestro Enrique Grau, bautizada como “Rita 5:30pm”.


Contexto Historico
 Durante los años treinta y después de aproximadamente una década de dominio del partido conservador llegan al poder los liberales quienes impondrán una serie de cambios desde la óptica del liberalismo social especialmente en el gobierno de Lopez Pumarejo. El cambio político coadyuvo a la propagación de la violencia en algunas regiones del país como Boyaca y Santander. Los movimientos obreros venían tomando fuerza y lograron que se les otorgaran algunos beneficios. En cuanto a lo económico y despues de la crisis del 29 las políticas monetarias económicas de emergencias lograron la recuperación de la actividad productiva y elevar el ritmo de crecimiento de la economía entre 1932 y 1934, la oferta monetaria volvió a aumentar y los precios dejaron de caer. Los años 30 significaron para Colombia la iniciación de una política de sustitución de importaciones, en especial de bienes de consumo. Otro hecho significativo de este periodo fue el conflicto entre Colombia y Peru entre septiembre de 1932 y 1933 que termina con la firma de un tratado en Brasil. Finalmente cabe anotar que en este periodo aparece en escena Jorge Eliecer Gaitan que marcara la vida política en la primera mitad del siglo XX.


[1] Según el decreto 1756 del 26 de septiembre de 1996, instaurado en todo el territorio nacional, dado en Santa Fe de Bogotá por el presidente Ernesto Samper Pizano, por el ministro de desarrollo económico Orlando José Cabrales Martínez y con el apoyo del ministerio de educación Nacional



No hay comentarios:

Publicar un comentario