Este
trabajo pretende hacer una descripción geográfica del parque Nacional Enrique
Olaya Herrera (EOH), un recuento histórico, una descripción de las actividades
sociales y culturales que se desarrollan en el mismo. Sin embargo el eje
central de este documento es el análisis de las interrelaciones que vive el
individuo con los diferentes espacios que ofrece el parque EOH. Los aspectos
que se pretenden abarcar están relacionados con la construcción que hace el
sujeto con este espacio geográfico, entre ellos las topofobias y topofilias que
se han generado por diferentes acontecimientos históricos y dinámicas actuales;
los nodos que se presentan en este espacio de la ciudad de Bogotá,
especialmente de parejas, grupos universitarios y deportistas. Además de estas características,
se hará una breve especificación del porque
este espacio es percibido como un punto de referencia y encuentro a
nivel distrital..
He
seleccionado este parque como objeto de estudio y análisis cartográfico,
principalmente por su amplio contenido para analizarlo y estudiarlo, ya que
cuenta con zonas recreativas, una sede del IDRD, zonas ecológicas (en su
mayoría), sección de casetas, plazoletas y una sección que la podríamos
denominar como un elemento informativo que sería el mapa de Colombia, la
Capital de Bogotá y un globo terráqueo a gran escala; es bastante visitado por
turistas extranjeros y los mismos citadinos, tiene un amplio recorrido
historio, ya que fue el segundo parque construido en la capital, Santa Fe de
Bogotá, después del parque de la independencia, siendo inaugurado en 1934 por
el presidente Enrique Olaya Herrera. Es considerado como “el pulmón de la
ciudad” ya que tiene bastante espacialidad ambiental, está ubicado en un
importante lugar de la ciudad, en los cerros orientales, sobre la carrera 7ª
entre calle 36 y 39 en la localidad de Santa Fe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario